miércoles, 26 de agosto de 2009
Un día pesado
Proceso de cambio II
martes, 25 de agosto de 2009
Narcoeconomía y analistas truchos

Dura respuesta del Ministro Rada a informe de Fundación Milenio
"No estamos frente a una narcoeconomía;
estamos frente a un ecogonista"
"No estamos frente a una narcoeconomía, estamos frente a un ecogonista", afirmó el Ministro de Gobierno, Alfredo Rada, al rechazar enfáticamente las declaraciones de Napoleón Pacheco, gerente general de la Fundación Milenio, que en la mañana de este martes deslizó la opinión de que Bolivia se encontraría sustentada en una "narcoeconomía".
Por el flujo de recursos que se manejan yo creo que ya podemos hablar de narcoeconomía, por el enorme impacto multiplicador que tiene esta actividad ilícita. Es muy probable que esta actividad ilícita esté constituyéndose en el colchón de la economía boliviana y amortiguando los efectos de la crisis, aseguró Pacheco al presentar el informe elaborado por la Fundación que dirige.
Pacheco afirma yo creo, es posible, podemos hablar, pero no muestra ningún dato ni constatación basada en evidencia empírica o argumentación científica y mucho menos de carácter económico. Claramente, se trata de una opinión personal y sin fundamento, aseguró el Ministro.
Agregó que no es la primera vez que Napoleón Pacheco y la Fundación Milenio publican supuestos análisis económicos que, al pasar el tiempo, terminan siendo desmentidos por la realidad.
Recordarán ustedes que el año 2008 el señor Pacheco y su fundación indicaron que Bolivia iba a sufrir los efectos de la hiperinflación. Eso no sucedió, pero los bolivianos no encontramos ninguna autocrítica del señor Pacheco sobre esta premeditadamente equivocada predicción. El señor Pacheco también aseguró que durante la gestión 2009, Bolivia iba a vivir los efectos más duros de la crisis económica internacional. Resulta que ya pasó un semestre de la gestión 2009 y los efectos de la crisis internacional no se sienten en el país y tampoco hay una autocrítica sobre este segundo análisis equivocado, dijo Rada.
Él mismo afirma que aunque no existen datos del dinero que genera el narcotráfico es un factor que podría estar influyendo en la economía. Si no hay datos, entonces ¿sobre qué base científica, sobre qué evidencia empírica sustenta su conclusión?, cuestionó el Ministro.
Un análisis político serio tomaría en cuenta los efectos que ha tenido la nacionalización de los hidrocarburos en el flujo financiero de Bolivia, pero éste parece ser un factor que no existe para Pacheco. Hubo crecimiento en las exportaciones. Si sólo atendemos estos dos factores, encontraríamos que los ingresos nacionales han experimentado un importante incremento, añadió.
Si Pacheco quiere hacer política, que lo haga, en realidad hace tiempo que lo hace y con financiamiento de un mecenas que se llama Gonzalo Sánchez de Lozada, quien, como todos sabemos, fue quien fundó esta fundación. Por lo tanto, estamos frente a un ecogonista y no frente a una narcoeconomía; Pacheco no es economista, es ecogonista porque está financiado por Gonzalo Sánchez de Lozada y por ello tiene interés en echar sombras sobre la economía del país, enfatizó el Ministro de Gobierno.
Presenciamos el debut de Pacheco como un experto antidrogas y ya que él se mete en un terreno que no es el suyo, como responsable nacional de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia voy a reivindicar no solamente los resultados y los logros que el Gobierno ha tenido en el último periodo en la lucha contra el narcotráfico que son de conocimiento de todos, sino también el enfoque soberano que le estamos dando a esta lucha, aseguró Rada, en alusión al desmantelamiento de varios laboratorios de cristalización de cocaína desbaratados en los últimos meses y al reciente desmantelamiento de un centro de acopio en el que se secuestró más de una tonelada de droga hace unos días en Santa Cruz.
En democracia todos tenemos derecho a opinar, pero yo pido que haya un poco de responsabilidad y un poco de respeto hacia la gente, dijo el Ministro, cuestionando la actitud de quienes a título de analistas políticos en realidad defienden intereses de grupos conservadores.
¿Por qué no nos sinceramos? Me parece muy bien que personas que hasta la víspera estaban fungiendo como analistas independientes, hoy desenmascaren sus posiciones políticas, así como hizo la señora Ximena Costa. Otros deberían seguir ese ejemplo, como el señor Fernando Untoja, que sigue apareciendo en los medios como analista independiente, cuando el domingo pasado estuvo presente en la convención del MNR. Estas personas deben ser consecuentes con la gente que los apoya, aunque sea poca gente. Por ejemplo, ustedes saben que ayer se proclamó la señora Ximena Costa en el cine México de La Paz. Ustedes saben que había muy poca gente, y por eso las cámaras no mostraban planos generales de los asistentes. Calculo que no había más de 150 personas, pero eso no importa. Esa pequeña cantidad de gente merece respeto, confía en esa candidata y no puede ser que los candidatos se hagan proclamar por sus seguidores y a los pocos días anuncien que podrían retirar sus candidaturas para negociar mejores posiciones personales. Eso es una falta de respeto y una inconsecuencia para con la gente, dijo el Ministro de Gobierno.
Bien puesto.
Proceso de cambio I

"Antes preso en este lugar y hoy entregando un nuevo edificio para la Policía. Eso es el proceso de cambio", agregó en alusión a las vueltas que da la vida.
El pentágono
La chilindrina masista
Recordé también que tenía una chompa roja larga, en realidad era un vestido que yo me ponía con un cinturón a la altura de la cadera. Yo la llamaba la chompa de los piropos y era el as debajo de mi manga para conquistar a algún galán.
Ahora los años pasaron y no tengo otro galán que conquistar que el Caballero. Pero cuando mi hijo, o el mismo Caballero me dicen qué bonita o qué bien te queda, la autoestima se me sube como espuma de cerveza de galón vacío.
Así que decidí volver a disfrutar de la moda, las carteras, los collares y los aretes.
Y registrar cómo me visto, porque pienso imprimir este blog y mirarlo cuando sea viejita junto a mis nietos. Voy a mostrarles cómo se vestía su abuelita cuando todavía era algo joven y guerrillera fashion, como dice Kitty. Éste es el vestidito que estrené ayer:
Sí, soy cursi y ñoña, pero prepárense, porque pondré mis tenidas preferidas cada vez que me las ponga. Total, la oferta de blogs se cuenta por millones.
Un abrazo.
lunes, 24 de agosto de 2009
De candidatos



Construyendo
Con el rótulo de gastos reservados, los gobiernos neoliberales utilizaron más de 89 millones de bolivianos al año desde 1989 hasta 2005 con el rótulo de gastos reservados, que fueron administrados de manera discrecional, abusiva y corrupta. En total, los gastos reservados sumaron más de 1.468 millones de bolivianos cuyo destino es desconocido por la población. Sin embargo, la Policía no tuvo apoyo alguno en infraestructura, al extremo de que este inmueble se desplomó sobre la humanidad de dos de los efectivos a los que albergaba, recordó el Ministro de Gobierno.

HUTAMI
El almuerzo fue un éxito rotundo, no quedó nada, ni para la foto.
Un sábado perfecto
Y vimos este atardecer, un poco antes de las siete de la noche:
Si quiero te vendo, si no, no

Cada vez que pienso en el incidente, y en mi codo y rodilla izquierdos hinchados, vuelvo a sorprenderme por la agresividad de estas niñas. Si son así con una compradora, se imaginan cómo serán en su casa, en su colegio? Qué frustraciones cargarán en sus escasos 16 ó 17 años? En qué entorno violento se desarrollan? O sea, qué está pasando?
Reflexioné mucho durante esto el fin de semana y decidí no presentar la denuncia. Al fin y al cabo, una cosa lleva a la otra y esta espiral les cobrará lo que les toca pero, les digo la verdad, me he dado cuenta de que, de manera urgente, tenemos que estar más cerca de nuestros hijos y ver qué hacen, qué miran, con quién andan.
viernes, 21 de agosto de 2009
Aguilita voladora

En función a aquel pacto, Torres, la Fuerza Aérea y la Central Obrera Boliviana, entonces liderizada por Juan Lechín, habían definido un pacto de defensa del proceso revolucionario. Este plan se denominó Aguilita Voladora e implicaba que en una situación extrema de amenaza al gobierno de Torres, la Fuerza Aérea apoyaría al pueblo frente al golpe militar.
Ese momento extremo se dio el 21 de agosto de 1971. El ruido de sables se había escuchado desde unos días antes y había recrudecido aquel aciago sábado. Un grupo de periodistas acudió a la radio estatal, la radio Illimani, para contribuir desde allí a la defensa del proceso revolucionario.
Un poco después de las cuatro de la tarde, los periodistas recibieron el llamado de un dirigente minero, instruyéndoles decir que “aguilita voladora llegará al atardecer”.
Los locutores enmudecieron. Nadie se animó a transmitir el mensaje. Los periodistas decidieron difundir el carnavalito Aguilita voladora, entrañable canción valluna cantada por Los caminantes. La derrota era inminente. Uno de los locutores tomó el micrófono de la radio y comenzó a hablar difundiendo el mensaje acordado. Desde aquellos micrófonos convocó a la gente a salir a las calles a resistir. Denunció la traición. Explicó cómo se hacen las bombas molotov. Ese locutor era Gonzalo Otero. Mi padre.
Minutos después, Aguilita voladora surcó el cielo paceño. El pueblo salió de las barricadas del Laicakota con algarabía, esperanzado. En un segundo sobrevuelo, los aviones ametrallaron a la gente. La traición se había consumado.
Mi padre entró en la clandestinidad. En Cochabamba fue detenido y enviado a los campos de concentración de la dictadura en La Paz. Fue vejado y torturado, hasta que un año y medio después fue exiliado a Ecuador. Al año siguiente, murió.
"Otero, aquel locutor, murió en el exilio, a unos días de haber sido liberado de una cárcel en La Paz. Como él murieron centenares de antifascistas; 18 mil personas sufrieron destierro. Los verdugos y asesinos se van muriendo impunes, pero el olvido no puede domiciliarse definitivamente en la memoria popular y aquel carnavalito vallegrandino sigue estremeciéndonos como hace 38 años: Aguilita voladora, que en tu pecho llevas hilo, dámelo para coser este corazón herido...". Así refleja esta historia una nota publicada hoy en el periódico Cambio, reflejada también en el portal de ABI, en comunica.gov.bo.
Me voy a ahogar la memoria con un vino, aunque sé que mañana, mi memoria despertará ilesa e intacta.Ojalá que la historia sea tan lúcida como ella para contar todo esto a las nuevas generaciones.
jueves, 20 de agosto de 2009
Mi regalo de cumpleaños y Navidad
El año pasado me cobró cara la altanería, cuando los ladrones invadieron mi casa. Pero me la devolverá en este último trimestre, cuando, encaramada en él y escuchando mi musiquita a todo volumen, me vean circular por la ciudad en esto:

Ya tengo las gafas de sol que completarán el look. Buenas tardes.
martes, 18 de agosto de 2009
¿Me imaginan?
Inexplicable

Hace poco estuve en Potosí y pensé que me hubiera gustado visitar a la hermana de un amigo muy querido en esa ciudad. Eso no fue posible, debido a razones de tiempo pero, de todas maneras, me extrañó pensar en ella de una manera así, tan sorpresiva. El domingo, me enteré que la hija de esta persona, de apenas 23 años, falleció de Gripe A, dejando huérfano a un bebé de siete meses. No entiendo estas cosas, me parecen injustas, tristes y muy dolorosas.
Semana 33
Como verán, empecé la semana bastante desordenada y a la mala, en un lunes caótico que encontró a María atascada debido a un derrumbe en su pueblo y
viernes, 14 de agosto de 2009
Reconciliación a medias

Estuve revisando el blog y me percaté de que les debo una disculpa. En realidad, desde que encontré mi último trabajo los he descuidado mucho y a eso se sumó que tuve razones que algún día les contaré para no escribir.
El otro día meditábamos sobre la incertidumbre del mañana y, saber que todo es relativo, que la vida corre a pesar de uno y tiene sus propios planes, me ayudó a entender que en realidad mantener algunos temores significaría que quienes me amenazan consiguieron amedrentarme.
Entonces decidí volver a volcarme aquí. Y lo voy a hacer actualizándolos un poco, en la medida de lo posible, sobre qué estuve haciendo.
En febrero conseguí un nuevo trabajo. Al poco tiempo, fui ascendida al cargo de asesora y desde entonces prácticamente vivo para trabajar. Al revisar el blog me di cuenta de que cuando uno hace lo que quiere y lo hace con amor, la carga no pesa, en realidad. Volví a trabajar catorce horas por lo menos tres días a la semana, a veces sometida a mucha presión, pero, al terminar el día me siento bien y feliz.
A diferencia de la anterior vez, los enanos, el Caballero y mi mamá lo entendieron bien y puedo decir, con tranquilidad, que me apoyan. De manea casual, la DM me envió una asistente que se encarga de todas las cosas de la casa, así que realmente puedo entregarme al trabajo sin culpa.
Mi vida se ha reencauzado. Recuperamos el 80 por ciento de las cosas que nos robaron. Nos trasladamos de casa, por seguridad, y hoy estamos viviendo en un edificio, que no me gusta mucho, porque es medio "jailón" -como dice un anterior post- pero que me da la comodidad que necesito y que agradezco.
Hace mucho que no tengo tiempo para leer ni para escuchar música. Mi vida se ha hecho más sedentaria y generalmente termino la semana deseando sacar de alguna manera toda la presión acumulada.
Estoy viviendo un día a la vez, alegrándome cuando termina, llena de preguntas cuando comienza. Me siento cada vez más comprometida con este proceso de cambio y, desde adentro, intento continuar aportando con todo lo que tengo en mí. Ojalá sirva, es mi único deseo.
Debo irme, hay una nueva amenaza de bomba.
martes, 4 de agosto de 2009
Luces de alarma

Empecemos por los perros, que son los más decentes. Cuando llegamos, todos miraron a Kiko de una manera que no sé cómo explicar. Como por encima de la pata delantera, podrá ser? O por encima del rabo cortado? Bueno, así.
Ahogándome la risa, frente a semejante POSE, con mayúsculas - asumiendo además que había como cuatro perros por piso - le dije muy seria al administrador: Mire, si Kiko no puede entrar al departamento no prescindiré de él, prescindiré del edificio y de usted.
Tonta de mí que no hice caso a la primera luz roja. La segunda fue que en los ascensores principales no pueden ingresar mascotas, ni bolsas de mercado, ni cargas pesadas, porque son los ascensores del “área social” y para eso está el ascensor “de servicio”. Segunda luz de alarma y no me di por enterada.
Después nos preguntaron en qué trabajábamos. Cuando respondimos, mi marido y yo, que somos periodistas de tal y tal lugar, lo primero que dijeron fue: bueno, aquí no se permiten las reuniones políticas. Ya el semáforo completo.
Cuando pedimos las llaves de la puerta principal, nos respondieron que no, porque para eso había tres porteros.
Cuando fuimos el viernes antes del traslado con una mesa para saumar el departamento -costumbre que compartimos con unos amigos que siempre nos hacen el favor de prepararnos la ceremonia- , hubo un escándalo. Tras que prendimos el brasero vino la dueña del departamento de abajo y uno de los porteros, a decirnos que el humo estaba entrando a todos los departamentos y había mucha queja. El portero, obviamente, nos preguntó ¿qué es ese olor tan raro? Claro, como su perfil aymara es tan poco evidente y puede pasar por húngaro o eslovaco, era comprensible que no sabía qué estábamos haciendo, pero para mí lo inaceptable fue la respuesta de la sabia vecina: Creo que están saumando, eso hacen en el campo.
Desde entonces hasta ahora me he sorprendido varias veces, tanto que a esta altura las luces de alarma ya parecen el árbol de Navidad del Banco Bisa.
El colmo fue el viernes, cuando el administrador del edificio me envió una carta diciéndome que los vecinos se quejaron porque atento contra las buenas costumbres del edificio y contra el reglamento, al llevar a amigos a escuchar música y “beber con exageración”. Obviamene, la mentada carta no influirá un ápice en mi comportamiento y no me quedaré con las ganas de decirles: ME CAGO EN TODOS, POSEROS CLASEMEDIEROS. Ni modo, tendre/mos que tolerar/nos un añito y hasta quizá más, si me acostumbro. Un abrazo cordial.