martes, 30 de septiembre de 2008
Censura
lunes, 29 de septiembre de 2008
La juventud en el corazón

Pero, en realidad, el fondo de la historia, por lo menos para mí, es que la juventud es una cuestión de actitud. La enseñanza es que debemos vivir el presente, como el mejor regalo que nos da la vida. Vivir hoy, intensamente, como si fuera el último día de nuestras vidas, cumpliendo nuestros sueños, haciendo lo que verdaderamente queremos hacer, valorando a nuestros seres queridos, haciéndoselos saber, para llegar a la noche y dormir convencidos de que el día transcurrido no fue un día perdido, sino más bien ganado, en experiencia, en amor, en vivencia.
El coro se llama Young @ Heart y, durante los meses de rodaje del documental, dos de los integrantes fallecieron, debido a diferentes dolencias de la tercera edad.
Varios video clips de actuaciones del coro se pueden encontrar en Youtube, como Fix You de Coldplay, Staying Alive, de los Bee Gees; Forever Young de Bob Dylan o Nothing Compares to You, de Sinead O'Connor.
viernes, 26 de septiembre de 2008
Cierre de gestión
¿Qué cosas los acompañan siempre?
Un montón de cosas, je.
En esta foto, además de lo de arriba:
- Mi agenda 2008.
- Atrás, el estuche de mariposas, donde guardo todos mis bolígrafos.
- Y el estuche rosado con motitas blancas, para mis cosméticos.
- Siempre algún libro, para pasar las horas muertas.
- Mi amada Moleskine (la libreta negra con liga que me da pena usar porque es demasiado bonita)
- Un estuche rosado de forma circular, en el que guardo las llaves, el flash, además de algún conector para puerto USB para descargar música y fotos.
- Mi actual cuaderno, ése que se acabó en septiembre.

Cotidianas
jueves, 25 de septiembre de 2008

Cuando me amaba
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Me olvidé!

Olvidé contarles que hace ya tiempo fue presentado uno de los videos con los que colaboré el año pasado!
Estoy muy feliz por las repercusiones que ha causado. Los grandes esfuerzos siempre valen la pena…
Si quieren verlo pueden ir al siguiente sitio web:
http://video.google.es/videoplay?docid=1217895292198563182&hl=es
Si lo rastrean por Google, también encontrarán varios enlaces desde los que lo pueden descargar.
Este video fue elaborado durante quince meses, en los que se hizo seguimiento a todo el proceso constituyente.
Cientos de entrevistas fueron realizadas. Muchas no entraron en el documental. De todas maneras em siento muy satisfecha con el resultado, aunque estas cosas, cuando uno no participa en la elaboración del guión, siempre terminan reflejando la percepción de quien dirige.
Bueno pues, una cosita más que mostrarles a mis hijitos y a mis nietitos, je.
Decisiones
- Llevo no sé cuántas semanas trabajando 14 horas diarias, incluso los sábados y domingos.
- Mi cuerpo me exige descanso y cuando se lo doy, exige más.
- Mis manos están entumecidas, ya se niegan a escribir.
- Mi vida está desbocada, como un caballo sin rienda.
- Tengo un hondo pesar en el corazón, al ver a mis hijos solos, cuando más me necesitan.
- Vienen tiempos duros para mi familia y no me puedo permitir estar ausente.
Hoy tomaré decisiones. Esto no compensa.
jueves, 18 de septiembre de 2008
Las viejas lógicas

No voy a hablar del resto de los ministerios, porque no me consta, pero en el caso específico de Género, la experiencia fue de terror.
Como mi casa era céntrica y tenía computadora e impresora, decidimos trabajar allí. Primero, hacíamos extensas reuniones en las que solicitábamos a las compañeras que nos dieran aportes, que hablaran con sus organizaciones sobre qué temas era necesario cambiar, qué cosas mejorar, etc. Pero llegábamos a la reunión y no había ningún aporte. Después, se conformó una comisión técnica y cinco compañeras que realmente queríamos hacer el trabajo que nos habían encomendado terminamos siendo las responsables de revisar todo, desde la estructura del ministerio hasta sus presupuestos, pasando por las políticas y los proyectos, la agenda urgente y las sugerencias para el nuevo gobierno. Cada vez que solicitábamos aportes concretos, la gente desaparecía, pero cada vez que alguien difundía el rumor de que en la reunión se definiría quién sería la nueva viceministra, mi casa reventaba de gente, la mayoría hombres sin ninguna posibilidad de ser viceministrAs de género.
Cuando lo de las designaciones estuvo definido -y aclaro que ninguna de las cinco terminamos en puesto alguno en el viceministerio de género, que entre otras cosas desapareció- comenzó la romería exigiendo certificados de asistencia a las "comisiones de transición". La peregrinación comenzaba a las seis de la mañana, cuando sonaba mi timbre y al abrir la puerta encontraba a algún compañero que me pedía, mejor dicho, me exigía, que le entregara el certificado, aunque jamás hubiera visto su cara y aunque, medio dormida, le explicara cientos de veces que yo no tenía idea de lo que me estaba hablando y que en mi casa no se emitían certificados de ningún tipo. Después ya eran grupos, delegaciones enteras, de gente que aparecía en mi casa exigiéndome certificados, hasta que los copropietarios del edificio se reunieron para expulsarme de mi casa.
Para mi suerte, el hostigamiento terminó cuando se supo que el Viceministerio desaparecería.
Hoy, después de casi tres años de aquella experiencia, la volví a sentir, cuando un hombre se me acercó agresivamente y me dijo: "Yo soy del instrumento político". Tuve que aguantar la risa y, muy seria, le respondí: "Yo también, es un gusto conocerlo camarada".
Y aquí están, exigiendo pegas, como siempre. Repitiendo viejas prácticas, como siempre.
Siempre igual. Los compañeros del instrumento y las viejas lógicas de repartija de botín.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
El joven manos de tijera

La jefa está enojada

"Collas de mierda"

El excelente documental de Emilio Cartoy Díaz, Bolivia para todos, que emitió Canal 7 y que sigue circulando en debates y encuentros para analizar la crisis que se agudizó radicalmente esta semana, permite tomar nota sensible de lo que las palabras y las fotos no llegan a transmitir. Las notas de la televisión tampoco. Cabe preguntarse ahora que las papas queman y hay muertos, desde dónde se mira la crisis boliviana. Los noticieros hablan del tema de una manera pasteurizada, como si se tratara de “querer” o “no querer” a Evo Morales, presidente legítimo y relegitimado.
Uno de los hallazgos del documental es haber registrado no sólo el aquelarre del racismo más repugnante, sino la manera en que la propia televisión boliviana fue adaptándose para informar sobre la rebelión de los departamentos “blancos”. Un docente que vio el documental me decía el sábado que se había sentido estúpido de pronto, al advertir que había “comprado” la información en sachet que dan los grandes medios: se había hecho la idea de que Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, en fin, los lugares desde los que se reclama la autonomía, eran “opositores en bloque”, territorios ficticios en los que el rechazo a Morales brotaba de mayorías con otras ideas e intereses. Y precisamente porque en cada uno de esos departamentos hay miles y miles de partidarios de Evo Morales que están siendo censurados, perseguidos, amenazados y ahora asesinados, como los militantes de Pando, es que la crisis tiene otra cara, una mueca monstruosa que sin embargo no sale por tevé.
En el trabajo de Cartoy Díaz también se puede ver cómo la pantalla partida de la televisión boliviana comenzó a producir un efecto erosionante del poder presidencial. Normalmente, cuando habla un presidente su investidura reclama la pantalla entera. No fue eso lo que le cedió la televisión, que comenzó a dividir los planos y a incluir ventanas en las que, al mismo tiempo que se veía a Morales, se veía también a los prefectos de Santa Cruz o Cochabamba diciendo lo suyo. La pantalla se desmembró antes que el país. La pantalla fue la primera en bajar la estatura presidencial. Y esa pantalla nos recuerda otras pantallas partidas. Que cada cual recuerde.
El desprecio sin fondo que los bolivianos blancos sienten por los collas y por las diferentes etnias originarias del país es una herramienta política que tiene como objetivo y presa el capital. En ese sentido, no hay desprecio histórico sin botín en el medio. Los sentimientos colectivos de manipulación, doblegación y exterminio siempre han servido de impulso para que los portadores del odio puedan quedarse con todo. El racismo, en fin, es apenas un instrumento económico. Pero sostenerlo, sentirlo, experimentarlo, demanda una preparación de siglos que permanece intacta. Las que hoy tratan de imponerse en Bolivia son subjetividades melladas en su forma y fondo por una visión del Otro Degradado, expropiado de sus derechos y reivindicaciones. ¿La democracia? Una excusa reemplazable por alguna otra forma de gobierno que deje cada cosa en su lugar.
“Fuera collas de mierda”, rezaba una pared en Santa Cruz. No era sólo una pared. Eran muchas paredes. Eran gritos también. Mucha gente como la gente gritando “fuera collas de mierda”. Lo que se cocina en Bolivia no es sólo un golpe de Estado en alguna de sus formas posibles. No es sólo un intento desesperado de los dueños del dinero por retener sus privilegios y su statu quo. Es un extracto de infamia, una muestra del veneno histórico inoculado año tras año en un país que hasta hace poco tenía un presidente que no hablaba bien el castellano, y no porque fuera colla.
La cocina ideológica y emocional de la reacción contra Evo Morales hace pensar en que cada crimen que tuvo o tenga lugar en Bolivia es de lesa humanidad.
La diferencia
- En estos últimos días he estado preguntándome si realmente valía la pena continuar escribiendo en este espacio. Cuando lo creé, lo hice con la firme convicción de que es posible contribuir al debate. Lo hice con transparencia, sin dobles intenciones, explicando simple y llanamente cuál es mi posición y por qué la defiendo.
- Con esa misma transparencia, sin embargo, debo confesar que existe una fuerte lucha interna en mí. Varias veces dije que ésta es una bitácora en la que quiero reflejar mi vida, para que mis hijos algún día entiendan los tiempos que yo viví y encuentren en ellos la explicación a algunas de las cosas que pudieran sucederles.
- Y aunque, debido a mi trabajo, gran parte de mi vida está íntimamente ligada a la política, en ella también pasan muchas otras cosas. Como madre, mi prioridad son mis hijos y como ser humano, me siento en la obligación de aportar en la construcción de un mundo y un país mejor.
- Pero la muerte sembrada en Pando me dejó muda, incapaz de escribir. Como le dije a Vero Vero, sentí que el castellano se había quedado demasiado chico para describir tanta iniquidad.
- Esos hechos me dolieron más que octubre, la verdad. En octubre, el genocida Gonzalo Sánchez de Lozada utilizó al ejército y mató a mansalva a cientos de personas. Ahora hubo saña, persecución, tortura. Tres de los jóvenes normalistas murieron ahorcados, uno de ellos con alambre de púas. Escuché una sola vez los testimonios y lloré tres días. Ese encono en manos de civiles para mí es incomprensible.
- Y también me dolió profundamente la actitud de algunos compatriotas, que preguntan quién disparó primero, que se solidarizan con los agresores, que reclaman por el funcionario prefectural también fallecido en los hechos y olvidan que detrás de la masacre hubo catorce muertos, trece de ellos campesinos e indígenas de este país. Que se niegan a ver que a pesar de todo lo que afirman los sicarios, la mayoría de los muertos son de las filas campesinas, que luchan por mejores condiciones de vida y no por defender privilegios mal habidos.
- Me desespera saber que existen bolivianos, muchos de ellos jóvenes, que no tienen idea de lo que es vivir en el campo, caminar tres kilómetros siendo apenas un niño para llegar a una escuela. Tomar agua de ríos contaminados y sentir el hambre en el estómago.
- Y que estos mismos jóvenes, inconcientes de las bendiciones con las que los premió la vida, no tienen ningún empacho en exigir paz y sacar el pañuelito blanco, haciéndose los escandalizados porque no son de ningún bando, creyéndose imparciales cuando con sus actitudes y sus escritos apoyan la causa de los poderosos, incapaces de sentir el dolor.
- La detención de Leopoldo Fernández, principal acusado de la Masacre de Porvenir, en Pando, ha sembrado en mi corazón nuevas esperanzas. La fe de que es posible vivir en un país sin impunidad. La confianza de que el vandalismo puede y debe ser sancionado. El freno al racismo y a la discriminación.
- Personalmente, no pido nada más que se haga justicia. Que se conforme una comisión que establezca claramente las responsabilidades. Que, por una vez al menos, el Ministerio Público cumpla con sus funciones. Que el Defensor del Pueblo deje de acudir a los lugares de conflicto a entregar asistencia humanitaria, cuando su labor es velar porque todos -autonomistas, masistas, gonistas, clasemedieros y campesinos, poderosos y pobres- tengamos asegurado el respeto a nuestros derechos.
- Personalmente, y lo reitero, estoy dispuesta a defender el proceso de cambio con mi vida. Yo sería incapaz de matar a nadie, estoy segura. Pero sí soy capaz -y la gente que me conoce lo sabe- de morir por lo que creo.
- Y ésa es, precisamente, la gran diferencia entre quienes tienen ideales y quienes defienden privilegios: Estos últimos están dispuestos a matar, como lo hicieron en Pando. Los otros estamos dispuestos a morir, como lo hicieron los campesinos.
Por fin nace el acuerdo para dialogar y pacificar Bolivia

1. Bases para el Diálogo Nacional:
a) El proceso de Diálogo abordará la siguiente agenda:
• IDH - Regalías:
El Gobierno Nacional reconoce, conforme a las leyes vigentes, el derecho de los departamentos a percibir el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); debiendo garantizarse el pago de la renta Dignidad y su sostenibilidad con las distintas fuentes de financiamiento establecidas por ley.
El Gobierno Nacional reitera su decisión de respetar y mantener la actual distribución de regalías a los departamentos y los mecanismos para su transferencia, establecidos por las normas vigentes.
• Autonomías Departamentales – Estatutos:
El Gobierno Nacional expresa su respeto al derecho a la autonomía departamental de Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz.
• Nueva Constitución Política del Estado (CPE).
• Pacto institucional:
— Designaciones congresales de los cargos vacantes, conforme a la CPE vigente y a la ley.
— Padrón Electoral, Programa de Carnetización y Registro Civil.
— Procesos electorales.
b) Los temas objeto de la agenda del diálogo serán desarrollados en tres mesas de trabajo y en una mesa central que tendrá la función de aprobar los acuerdos.
c) El proceso de diálogo contará con el acompañamiento de facilitadores y testigos. Se acuerda invitar como tales a Unasur, Iglesia Católica, a la Unión Europea, OEA y a Naciones Unidas.
d) Al inicio del proceso se aprobará una metodología y el cronograma, que incluirá la definición de los actores que se involucrarán con el mismo y la vocería del proceso.
2. Restablecimiento de la paz social en el marco del estado de derecho.
a) Repliegue inmediato de las oficinas públicas e instalaciones petroleras ocupadas a raíz del conflicto por personas ajenas a las mismas, a fin de restablecer los servicios públicos.
Se inician las conversaciones sobre la nueva administración territorial de las instituciones, considerando la implementación constitucional de la autonomía departamental.
Se acuerda también el levantamiento de todos los bloqueos de caminos en el territorio nacional.
b) Las partes deberán iniciar el proceso de pacificación del país, restableciendo plenamente la convivencia pacífica entre los bolivianos y haciendo los esfuerzos necesarios para frenar de manera inmediata la violencia en todo el territorio nacional.
c) El Gobierno Nacional suspenderá la consideración de la convocatoria a referéndum constitucional en el Congreso Nacional, por el plazo de un mes, pudiendo ampliarse el mismo de acuerdo a los avances del Diálogo Nacional, debiendo suspenderse la campaña mediática gubernamental en torno al proyecto de la nueva CPE.
d) Esclarecer los hechos luctuosos ocurridos en el departamento de Pando, a través de organismos nacionales e internacionales imparciales y una comisión congresal que se desplazará de inmediato al lugar de los hechos.
En caso de que los mencionados organismos establezcan indicios de responsabilidad, se garantiza el derecho al debido proceso.
Se garantiza también la integridad personal de autoridades, dirigentes cívicos y sociales de Pando.
e) No impulsar acciones judiciales que tengan connotación política contra dirigentes cívicos, sociales y autoridades de los departamentos movilizados que hayan actuado por las reivindicaciones departamentales y sociales que precedieron a este Acuerdo; como también paralizar la campaña mediática de desprestigio en contra de autoridades, actores cívicos y sociales.
f) El Prefecto del departamento de Tarija y quienes lo acompañan, en representación de las autoridades e instituciones de los cinco departamentos movilizados, pide el levantamiento del estado de sitio en el departamento de Pando.
3. Inicio del proceso de Diálogo.
El Diálogo Nacional se iniciará de manera oficial el día jueves 18 de septiembre de 2008 en la ciudad de Cochabamba, con la presencia de los facilitadores y testigos y concluirá en la ciudad de Tarija.
La Paz, 16 de septiembre de 2008
Preso, como debe ser

jueves, 11 de septiembre de 2008
CERRADO, POR GOLPE CÌVICO LOGIERO

- Porque estoy decidida a no mirar de palco tanta iniquidad.
- Porque estaré como siempre, al pie del cañón, donde me convoquen.
- Porque voy a defender, si es preciso con mi vida, este proceso de cambio.
- Por mis hijos.
- Por el periodismo.
- Por mi familia.
- Por mis hermanos indígenas.
- Por mi país.
- Por mi soberanía.
- Por mi dignidad.
Esperaré a ver dónde soy más necesaria.
Hoy es más digno luchar que escribir.
Hay ocho muertos; la oposición cívica quiere más violencia y el Gobierno no sabe qué hacer

Cobija, Pando, 11 Sep (Erbol).- A ocho llega el número de muertos en la masacre de Pando, donde los funcionarios de la prefectura y campesinos se enfrentaron a machetazos y a balazos desde tempranas horas cerca al municipio de El Porvenir, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Cobija, informó el Gobierno.
En horas de la tarde, se reportó que entre los muertos se encuentran Bernardino Racuas Cordero, Sebastián Rodríguez, Agripino Vargas y otra persona de apellido Basualdo.
Además, la delegada presidencial en Pando, Nancy Texira, informó en horas de la mañana a la Red Erbol que también perdieron la vida Germán Justiniano, Emilio Peña y Pedro Oshiro.
Las personas muertas son el saldo de un ataque perpetrado por un grupo armado, ligado a la prefectura y al Comité Cívico de Pando, en contra de campesinos y otros sectores sociales, informaron testigos, periodistas y dirigentes campesinos de aquella región.
Tras estos hechos violentos, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, acusado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de ser el principal terrateniente del país, cerró cualquier posibilidad de diálogo con lo que dejó abierta la puerta de una mayor violencia que afecta a la población civil inocente.
En tanto, el gobierno apenas atinó a acusarlo de golpista, pero sin saber qué hacer ni cómo frenar asaltos, saqueos y ataques de parte de organizaciones juveniles afines a los cívicos.
Las medidas de protesta, entre ellas bloqueos, huelgas de hambre y toma de instituciones, terminaron en agresiones a ciudadanos comunes y corrientes, golpizas a soldados indefensos sin ordenes para reprimir con armas letales y policías prácticamente huérfanos de cualquier protección legal.
Prueba de ello es que las Prefecturas tomaron todas las instituciones estatales en los departamentos de Pando, Santa Cruz, Beni y Tarija.
Las jornadas violentas de tomas y asaltos fueron aplaudidas por el ganadero y jefe de bancada de los diputados de Podemos, Antonio Franco, y por su colega y correligionario Pablo Klinsky (Podemos), hombre de confianza de Marinkovic.
Como corolario de esta andanada de amenazas y hostilidades verbales el también diputado de Podemos Oscar Urenda desafió al gobierno central a un enfrentamiento.
"No nos van atropellar, si vamos hablar de enfrentarnos hablemos de enfrentarnos, si vamos a hablar de guerra habrá guerra, pero no nos van imponer las cosas. Somos lo suficientemente fuertes como para partir al país y si tengo que agarrar un palo, una honda, un arma, lo voy hacer, pero voy a defender mi territorio y nadie va a pasar por encima", desafió el diputado de Podemos, Oscar Urenda, según rebelión de España.
Enfrentamientos en Pando: Sube a cuatro el número de muertos y a 20 los heridos

El Porvenir, Pando, 11 Sep (Erbol).- Sube a cuatro el número de muertos producto de los violentos enfrentamientos entre funcionarios de la prefectura de Pando y campesinos en el sector de Tres Barracas, a 10 kilómetros del municipio de El Porvenir.
La delegada presidencial en Pando, Nancy Texira, informó a la Red Erbol que los muertos, entre ellos Germán Justiniano y Emilio Peña; además de veinte heridos son producto de la balacera que continúa cerca de la ciudad de Cobija.
La información fue confirmada por el viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, quien dijo que entre los muertos se encuentran también un ingeniero de nombre Pedro Oshiro, un concejal de la alcaldía de El Porvenir y dos campesinos, uno de ellos masacrado a palos y el otro arrollado por un vehículo de la prefectura de Pando.
Duro enfrentamiento entre paramilitares y campesinos deja muertos y heridos

Los campesinos tenían programado un ampliado departamental en la población del Porvenir, ubicada a 30 kilómetros de Cobija, para definir medidas contra la violencia generada por grupos de choque en la denominada media luna.
A la altura de Tres Barracas, los grupos de choque de la Prefectura de Pando bloquearon caminos, armaron barricadas y emboscaron con armas los campesinos.
Prefecto de Pando envía mercenarios a Porvenir

“Hemos podido comprobar y ver que en una volqueta del Servicio de Caminos el prefecto Fernández ha enviado a unos 12 ó 15 mercenarios encapuchados que mostrando sus fusiles y metralletas se dirigían hacia Porvenir donde nuestros hermanos se están defendiendo desde esta mañana”, manifestó.
Mujeres defienden mercado Campesino del asedio de vándalos

Cívico Nilson Valdez declaró a Tarija "libre, soberana e independiente"
El Obispo de San Ignacio de Velasco y periodistas son amenazados de muerte

Obispos de Bolivia piden a prefectos, cívicos y Gobierno pacificar el país

Cochabamba, 11 sep (ABI).- Los Obispos de Bolivia demandaron este jueves a los prefectos y cívicos agrupados en el Consejo Nacional Democrático (Conalde), y al Gobierno, pacificar al país con el inició de un diálogo sin condiciones en el marco social y político de los cambios que deben concretarse en una inclusión de los sectores hasta ahora marginados de una vida más plena y digna.
Unionistas intentan tomar el Plan 3000 a punta de bala

Producto de los enfrentamientos entre unionistas y otro grupo de jóvenes de esta zona, que resistieron a los invasores, resultaron cinco heridos, dos de ellos con impacto de bala.
Héctor Jaime Quispe de aproximadamente 17 años de edad fue herido con arma de fuego en el cuello y otro joven del Plan 3000, aún no identificado, sufrió el impacto de bala en el pecho.
Grover Choquetijlla, uno de los vecinos de ese barrio en contacto con la Red Erbol, relató que los unionistas ingresaron al lugar con mucha violencia haciendo uso de armas de fuego.
“Ahora nosotros nos estamos concentrando para hacer nuevamente resistencia a los unionistas que se están reuniendo como a siete cuadras del Plan. Ellos quieren intentar tomar otra vez este punto ”, manifestó Choquetijlla.
Dirigentes indígenas se declaran en la clandestinidad

“Nosotros queremos denunciar ante el mundo que el prefecto Rubén Costas quiere masacrar a los indígenas que hasta el momento no hemos contestado a ninguna de sus provocaciones”, concluyó Chávez.
Goldberg tiene 72 horas para abandonar Bolivia

Rada: El golpe de Estado se convirtió en violencia interna y fractura de la sociedad

ASALTO Y SAQUEO DEL CEJIS DE SANTA CRUZ

La tarde de ayer, martes 9 de septiembre, un grupo de aproximadamente 50 vándalos ingresó por la fuerza, saqueó completamente e incendió las oficinas del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) en Santa Cruz de la Sierra, Oriente de Bolivia.
Se ha perdido importantísima documentación de seguimiento de los procesos de titulación de tierras de los pueblos indígenas, investigaciones. También fue destruida y quemada en la calle, por lo menos un tercio de la biblioteca, reconocida a nivel nacional por su importante especialización en la temática indígena y agraria.
En sus 30 años de trabajo, el CEJIS ha acompañado jurídicamente a las organizaciones indígenas, campesinas y sin tierra en los procesos de titulación de sus tierras y territorios. Ha sido un aliado permanente de los movimientos sociales en la consecución jurídica de sus derechos en la legislación nacional, asesorado y acompañando el seguimiento de las organizaciones sociales a la Asamblea Constituyente.
Ayer fueron también asaltados y saqueados en la ciudad de Santa Cruz, además del CEJIS, las oficinas regionales de Impuestos Nacionales, Grandes Contribuyentes (GRACO), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Migraciones, el Canal 7 del Estado, la radio de la Red Patria Nueva, y otras oficinas en todo el Oriente boliviano.
1. Denunciamos que la vida y la seguridad de nuestro personal está en riesgo, ante el retiro del resguardo policial de la oficina y la falta total de seguridad en la ciudad para ciertos funcionarios, puesto que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas no están actuando.
2. Denunciamos ante el cierre de los principales medios alternativos de comunicación y el deterioro de las líneas de telefonía de la empresa Entel, que las libertades de expresión y opinión en el departamento están restringidas y las oficinas del CEJIS están temporalmente cerradas.
Santa Cruz de la Sierra – BOLIVIA 10 de septiembre 2008
CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIAL - CEJIS
Aduana: Bandas de asalto tienen objetivos siniestros que ponen en riesgo la Nación

Las pérdidas

La Paz, 10 sep (ABI).- Al menos 100 millones de dólares costará la reparación y las pérdidas por el atentado que sufrió, este miércoles, un gasoducto en el departamento boliviano de Tarija, que causó la disminución del envío de gas a Brasil en un diez por ciento.
Evo garantiza defensa de la democracia, el proceso de cambio y unidad del país

viernes, 5 de septiembre de 2008
Meme de viernes
- Un equipo de música para mi cocina.
- Un anillo de plata
- Un lote de libros de autores bolivianos.
Los tres últimos lugares que visité:
- El café Beirut
- El Sendero del Aguila
- El Valle de la Luna
Mis tres posesiones favoritas
- Mi preciosa Mac
- Mis discos
- Mi celular
Tres cosas sin las que no puedo vivir
- Mis dos mitades
- La música
- El trabajo
Tres deseos que debo cumplir
- Estudiar Historia
- Aprender diseño gráfico
- Tener mi propia revista
Tres cosas que todavía no hice
- Viajar al Chapare con mis hijos
- Conocer Nueva York
- Aprender a tocar guitarra (algún día lo haré, en serio)
Mis tres platos favoritos
- Ranga Ranga
- Ají de cola, jajaj
- Paella
Tres cosas que me asustan:
- La enfermedad
- La traición
- La deslealtad
Tres cosas que me definen:
- Convicción
- Periodismo
- Apasionamiento
Tres cosas raras que hago bien
- Doblar los dedos de mis manos hacia atrás.
- Descolgarme de un piso alto con una soga para pegar carteles (lo hacía hace algunos años, jeje)
- Intuir algunas cosas que luego pasan de verdad.
Tres cosas que quiero ahora
- Un auto
- Dormir
- Viajar
Tres blogueros a los que mandarías el Meme
- Escudero
- Cápsula
- Vero Vero
La tercera

Jueves 4 de septiembre de 2008
La autonomía de la mentira
Se halla instalada la mentira de manera perversa e institucional con la amplificación grosera de los medios de comunicación propiedad de la autonomía terrateniente.
Para Branko, sus huestes, sus sicarios y sus histéricas operadoras callejeras como Amelia Dimitri no hay preguntas, no hay interpelación de parte de las televisoras santacruceñas.
Nadie los incomoda con cuestionamientos acerca de la Unión Juvenil, sobre la defraudación de impuestos, o la apropiación indebida de Laguna Corazón, etc. Branko y los suyos declaran lo que les conviene.
Los peones pseudoperiodistas, bajan la cabeza y seguramente cobran puntualmente cada fin de mes.
Para esos medios hay "confrontación", y no bandidaje a través del que se que hacen cosas como: Irrumpir y destruir material de trabajo y documentación en la delegación presidencial de Santa Cruz, intentar tomar las oficinas de Impuestos Nacionales en Trinidad, perseguir y apalear collas de mierda y cholas paceñas en las calles aledañas a la plaza 24 de septiembre.
La lista de hechos es interminable, pero esa lista de prácticas delictivas tiene el membrete de "polarización" para esos medios que hacen de la desfiguración de la verdad, su alimento periodístico diario.
¿Alguna vez se refirió a estos temas el "límpido" Humberto Vacaflor?
¿Habla de esto el ex jefe de inteligencia de Paz Zamora, Carlos Valverde Bravo?
No. Para ellos es el MAS, es la Constitución "del MAS" la que ha producido esto según estos infelices que se niegan a leer las auténticas y complejas dimensiones de eso que en las horribles horas cívicas colegiales se llama "bolivianidad".
Bolivia vive horas de terror en las capitales del oriente y de impotencia de quienes miran azorados, como algunas autoridades, se niegan a aplicar la ley de manera enérgica por miedo a ser tildados de represores.
Pero la marcha hacia la aprobación de la nueva CPE es indetenible y ojalá que se vaya produciendo sin lamentar más desgarradores sacrificios de los indefensos de siempre.
Y una lección de periodismo

La generalización, la inferencia y la deducción es causa de muchas actitudes xenófobas, racistas y estereotipadas. Eso pasó estos días entre el Presidente y los periodistas, o viene sucediendo desde hace tiempo.
Y no es que Vacaflor ya no pueda decir nada. Es que no puede presentar lo que él considera como "verdades" con argumentos basados en estereotipos, máxime con los méritos periodísticos que se arroga.
Un director de periódico le cambió de cargo y amenazó con despedir a una periodista nomás porque parecía masista. "Y parecía masista nomás porque vivía en El Alto". Desde ese fatídico día esa periodista vive con la voz embargada y temerosa de expresar sus ideas. ¿Dónde quedó la libertad de expresión? ¿Es ético defender la libertad de expresión si la violamos en una sala de redacción de forma impune y aprovechando un cargo o una condición?
Una merecida respuesta

Extracto de un artículo de mi entrañable amigo Marco Aimaretti:
Para "don" Humberto y su "Nosotros, los sucios"
Yo como hombre común, ciudadano común, que como cualquier ciudadano común, me siento compelido a opinar, sobre su “Nosotros, los sucios”, en el cual pretende hacer defensa cerrada de la noble, pero muy devaluada misión de los trabajadores y trabajadoras de la prensa.No tengo 50 años de oficio en nada, solo soy un cincuentón, preocupado por lo que actualmente pasa en nuestro país y por eso, no me dice mucho que usted se mente así mismo, para pasar luego a realizar afirmaciones preocupantes.
Indica usted, que en ninguna de las funciones que le tocó desempeñar, vinculado a los trabajadores de medios, ha “tolerado, ni ocultado ni aceptado que ninguno de sus afiliados asesine a nadie, como en cambio ocurrió con el Presidente”… Antes de pasar a comentar esto, recordarle que usted nunca tuvo afiliados, fue la organización a la que circunstancialmente representaba.
Por aquellos años, los periodistas actuaban por convicciones y los que se prestaban al juego de las dictaduras y autocracias, eran repudiados por los trabajadores y trabajadoras de la prensa. Pero por encima de todo, los trabajadores de la prensa eran perseguidos, asesinados, torturados por la dictadura movi-falangista de Bánzer.Usted, aprovechando las libertades y garantías constitucionales que existen en Bolivia, se permite levantar otra acusación más contra el Presidente Morales: Narcotraficante. Surge la pregunta: Por qué razón, usted “notable” y conocido ciudadano “boliviano”, haciendo uso de sus derechos constitucionales, no ha tenido el valor de denunciarlo públicamente.
Luís García Meza, por si no lo recuerda usted, no solo usó a las Fuerzas Armadas para atacar a los medios, usó también paramilitares bolivianos y extranjeros para asesinar a periodistas como Luis Espinal Camps, ante lo cual estoy seguro usted guardó silencio.
Pero además, usted no conforme con ello, se refiere al “también afeminado vicepresidente”. Si Morales fuera afeminado, igual según usted, a su vicepresidente, pregunto si esto realmente representa alguna limitación para ejercer las primeras magistraturas del Estado boliviano, en un siglo donde gays, lesbianas y trabajadoras sexuales reivindican derechos en todas las sociedades del mundo.
Me pregunto si usted alguna vez escribió, acerca de la necesidad de que en Bolivia, los trabajadores y trabajadoras de la prensa sean mejor remunerados y dejen de ser tratados como fichas de poco valor en el exitoso negocio de la comunicación. Si en algo tiene razón usted, es que también los trabajadores y trabajadoras de la prensa, tienen salarios miserables y encima se los obliga a exponer su vida y lo que es más grave, se los pone como carne de cañón para que el pueblo descargue la ira que acumulan por los abusos de esa tan vapuleada libertad de expresión y derecho a la información, pero reitero, estoy seguro de que usted nunca ha escrito nada sobre eso, seguramente dirá, todos tenemos el derecho a elegir de qué y cómo vivimos.Me pregunto, si usted escribió o hizo algo, cuando estaba al frente el año 1971 de la Federación Nacional de la Prensa. Estoy seguro de que no hizo absolutamente nada.Si de coraje podemos hablar, deberíamos recordar que cuando Evo Morales era dirigente cocalero activo fue torturado hasta ser dado por muerto por agentes de la DEA y lanzado a un barranco y a partir de ahí, surge un hombre dispuesto a dar su vida por la transformación social en el país.
Parece estar cada vez más claro que usted quiere poner en la picota la cabeza del indio Morales para que el “confundido pueblo” por “opinadores” como usted, liberen al “barrabás media – lunero” de Rubén Costas Aguilera, para que continúe haciendo de las suyas en este mundo de Dios.